Imagen
Imagen Imagen

Alcaldía Municipal de
Sesquilé, Cundinamarca

Administrar Sitio

Pasado, Presente y Futuro

  • Fecha de Fundación
  • 12 de octubre de 1600
  • Fundador​
  • Oídor Luis Enríquez



Reseña Histórica


  1. Sesquilé es un municipio con profundas raíces muiscas, cuyo nombre significa “Boquerón de la arroyada” y también se interpreta como “Agua caliente”, en alusión a sus manantiales y su conexión ancestral con la naturaleza.
  2. Fue fundado el 12 de octubre de 1600 por el Oídor Luis Enríquez durante la colonización española, consolidándose con el tiempo como un importante asentamiento en la región. Para el 13 de febrero de 1779, en la visita fiscal de Francisco Antonio Moreno y Escandón, se registraron 728 indígenas y, según el cura Manuel Ferreira, 824 vecinos o blancos distribuidos en 337 familias, reflejando ya un desarrollo poblacional significativo.
  3. Los registros parroquiales evidencian su historia viva: la primera partida de matrimonio data del 1 de febrero de 1633 y la de bautismo del 4 de noviembre del mismo año, demostrando la temprana organización civil y religiosa del municipio.
  4. Uno de los hechos notables de Sesquilé ocurrió a inicios del siglo XIX, cuando el mineralogista alemán Jacobo Wiesner, en compañía del oficial Raúl Carlos J. Urisarri, realizó el plano de las famosas salinas de Sesquilé, un recurso explotado desde tiempos prehispánicos. Estas salinas fueron trabajadas inicialmente por los muiscas, luego por los colonizadores españoles y, a partir de mediados del siglo XIX, fueron administradas por concesionarios privados como la Compañía Elaboradora de Sales de Sesquilé (por convenio de 1862), Manuel Ponce de León (contrato de 1867) y Gustavo Sánchez (contrato de 1891). Posteriormente, en 1931, su administración fue asumida por el Banco de la República, reflejando la importancia económica y cultural de este recurso.
  5. Otro hito relevante en su historia fue la construcción de la actual iglesia parroquial, iniciada el 11 de noviembre de 1930 bajo la dirección del párroco Tobías Pardo y finalizada hacia 1960. Esta iglesia constituye hoy un símbolo de fe y tradición para los sesquileños.
  6. En 1964, las instalaciones de las salinas albergaron los Hogares de Sesquilé del ICBF, creados como refugio para niños en situación de vulnerabilidad, reafirmando el espíritu solidario y protector de este municipio.
  7. Sesquilé, con su historia milenaria y colonial, es un territorio que honra su pasado indígena y español, proyectándose como un lugar de cultura, tradición y desarrollo en el corazón de Cundinamarca.

Volver arriba